Sala XIV: Joyeles marianos (Siglos XVI-XIX)

Sala XIV: La platería eucarística y los joyeles marianos (siglos XVI-XIX)

     Desde el mismo momento en que accedemosa esta estancia, construida como cámara acorazada, tenemos la sensación de encontrarnos en un recinto cerrado muy especial. Inmediatamente sabemos que en su prolongada vitrina se guarda
uno de los mayores tesoros de la ciudad: los joyeles marianos y las piezas más bellas de la platería eucarística. Iniciando el recorrido visual desde la izquierda podemos ir admirando: un cáliz con manzana gótica del siglo XV; un copón o píxide de hacia 1550 de estilo plateresco; dos cálices renacentistas, uno del platero Juan de Murcia de 1567 y otro coetáneo atribuido a Hernando de Ballesteros; dos cálices con esmaltes de los llamados ‘limosneros’, uno de hacia 1630 y otro en torno a 1698; un cáliz de estilo rococó, anónimo barcelonés de hacia 1770-1785; un copón gallonado de finales del siglo XVIII; y un cáliz del platero gaditano Manuel González de Rojas de hacia 1850. A continuación se expone una colección de piezas pertenecientes al joyel de la Virgen de los Remedios, Patrona de la ciudad, en el que destaca el magnífico rostrillo de oro con esmeraldas, diamantes y flores esmaltadas de finales del siglo XVII, así como las coronas de oro, perlas y pedrería de la Virgen y el Niño, encargadas en 1922 para su Coronación Canónica.

Entre las joyas de origen civil donadas a la Virgen sobresalen una Encomienda de San Juan, en oro, esmeraldas y esmalte del primer cuarto del siglo XVII; un medallón oval con el anagrama de María, en oro fundido y claveques del primer tercio del siglo XVII; un peto con tembladeras en oro, esmeraldas y esmaltes de finales del siglo XVII; y, ya de hacia 1770, el peto de águila bicéfala en oro y esmeraldas.

El frente de la vitrina está completamente ocupado por el joyel de la Virgen del Rosario de la iglesia de Santo Domingo. Vemos en primer lugar las coronas del siglo XVIII de plata dorada, enriquecidas de pedrería, de la Virgen y el Niño. Entre las joyas que tuvieron uso civil en origen hay que señalar el pinjante del águila pasmada en oro y esmeraldas obra de finales del siglo XVI y realizada posiblemente en el Virreinato del Perú; un pinjante con representaciónde una sirena realizado en la segunda mitad del siglo XVII en oro fundido, cincelado y esmaltado; la medalla de la Concepción en oro, esmaltes, perlas y claveques de hacia 1625. Otras joyas del máximo interés son una Encomienda de Calatrava en oro, esmaltes, diamantes y esmeraldas de hacia 1650; un peto con flores esmaltadas en oro y esmeraldas de hacia 1690; y un lazo de pescuezo de tres cuerpos en oro y esmeraldas del último cuarto del siglo XVII. De la extensa colección de rosarios se muestran varios de los siglos XVII y XVIII.

El lateral derecho se inicia con el joyel de la Virgen de la Salud de la iglesia parroquial de Santiago. Sus piezas más singulares son una rosa de pecho en filigrana de oro y perlas; una joya de pecho con ventana doble en oro, perlas, vidrio y papel pintado de hacia 1675; y el juego de sortijas de oro y esmeraldas de los siglos XVII y XVIII.

A continuación se exponen el excepcional juego de oro de ley de la Colegiata, compuesto de cáliz, vinajeras, campanilla y hastiaría, todo ello labrado entre 1793 y 1796 por los plateros Francisco Martínez de Valdivia y Francisco González. Estas piezas fueron donadas a la Colegiata de San Sebastián por el obispo de Málaga Manuel Ferrer y Figueredo (1785-1799). Otras dos piezas fundamentales del tesoro de la Colegiata son el famoso portaviático rococó, de sinuosas y quebradas formas, del platero antequerano Félix Gálvez, de hacia 1777, así como el precioso copón de 1769 del cordobés Antonio Ruiz Lara, en plata dorada, fundida, relevada y cincelada, en el que destacan las numerosas figuras de ángeles y querubines a la cera perdida.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: